Uno de los temas recurrentes que engloban nuestro aprendizaje sobre el mundo del té, ha sido el plantearnos la naturaleza del té como un hecho profundamente lejano y fortuito.
Si bien es cierto que, el té tiene cerca de 2000 años de historia indiscutible con el ser humano, a lo largo de una considerable parte de ese tiempo, la planta del té (Camellia sinensis) fue clasificada como “hierba amarga”, lo que, por mucho, generalizó su tratamiento y consumo como el resto de otras “hierbas amargas”. Las bases que definirían su distinción no vendrían sino hasta la llegada de la Dinastía Tang (618 – 907 d.C.) en donde la palabra “té” comenzaría a existir.
Hablar de Shou Pu es conectarse con sorbos honestamente fieles, tan complejos y suaves que se pulen con el andar del tiempo gracias a su proceso metabólico de añejamiento, tal cual valioso vino, como el particular Shou Pu, Ai Lao Shan 2018 que recientemente disfrutamos en nuestra sesión degustativa de Círculo de Té con Shunan Teng y Carolina Levy. Una selección, sin duda, privilegiada.
Haciendo un salto intermitente en el tiempo; mientras que, en el México de 1978, arqueólogos, antropólogos e historiadores, descubrían el Monolito de Coyolxauhqui; al otro lado del continente, desde Kunming, Xishuangbannà, el mundo vería emerger el brillo de un sabor hasta entonces desconocido por gran parte de la humanidad: el verdadero té negro con su variedad: shou PuEr.
Se tiene la creencia de que los tés negros son los tés más antiguos que existen, aunque esto sencillamente no sería posible sí tomamos en consideración la trayectoria en la evolución del té, a la par de sus comunidades, desde su descubrimiento. Los tés oscuros fueron una puerta del té hacia el mundo, principalmente porque era el té que se comerciaba con la corona europea en la Ruta de la Seda y los países que se conectaban en las delimitaciones de China (como Mongolia, Rusia, Myanmar, entre otros más) haciendo que este fuera conocido como el “té fronterizo” (de ahí su forma de hongo, disco, ladrillo y pastel). Esta definición resulta interesante, puesto que, los tés negros no fueron adoptados en el consumo interno de China, sino hasta fechas recientes.
Las estrechas hebras de Shou PuEr son profundamente oscuras lo que, de pronto, se vuelve un placentero misterio visual.
La luz del día apenas puede refractarse en los ligeros destellos de las hojas secas al salir de su empaque. Al primer hervor, el agua envuelve con su melodía sonora la habitación.
La primera infusión, rotundamente marrón de Shou Pu (Como se le dice de cariño en las profundidades de Xishuangbannà), Ai Lao Shan sucede, mientras que, a la par, los aromáticos vapores de las hebras se desprenden en el aire avivando tras de sí, una placentera sensación de tránsito entre la tierra y el mar. Es entonces cuando, en las contiguas paredes del Gaiwan, se conecta la maravillosa escena de un idílico manglar en sepia que transforma la oscuridad.
La boca saborea las mieles de un relajante petricor.
Aquel manglar imaginario de concentrada esencia, nos aproxima, desde el Gaiwan, a la atemporal naturaleza de Xi´An, que, sobre la delicada corriente del manto acuático, posa sobre sí los cimientos de sus grandes palacios, ciudades y templos que, escuchan en el fondo del agua, los ecos de la gente al andar sus propios pasos. Por un momento, somos como la roca sumergida en el estanque que observa de frente la quietud poderosa de los Guerreros de Terracota.
Cada infusión nos envuelve en un raudal terroso completamente dulce que, de poco en poco, sumerge nuestros sentidos en la belleza de una acuátil raíz estática, convergiendo en la armonía consecuente de una oxidación total de hojas pulcramente fermentadas.
Sorbo a sorbo va definiendo al paladar, la plenitud de un cuerpo redondo que, al saborearse, reconstruye suave, el retorno a la intención burbujeante que, ahora, devela la belleza que fue invisible al dejar caer el primer vertido.
Explora los navíos atemporales de sorber té mientras aprendes de él en nuestra suscripción mensual al Círculo de Té. Mes con mes, nuestra red internacional de expertos acompaña nuestras sesiones con todo el contenido informativo relevante único de cada hebra y familia productora. Comienza o continua tu aprendizaje a través del siguiente enlace.
Por Ely Gaeta
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.